martes, 30 de octubre de 2012

DE COLOMBIA A MEXICO

La organización delictiva colombiana fue tomada por los mandos medios y se la dividieron Dos operativos de la Policía Nacional dieron con la presunción de que la droga que supuestamente exportaba la red Ostaiza a México provenía de Colombia. En junio de 2008, durante “las acciones de inteligencia previas a los operativos "Huracanes", se registraron varios encuentros entre Jefferson Ostaiza, líder de la red ecuatoriana, y el colombiano Roosevelt Borda Linares, alias "El Paisa", a quien se vincula con el cartel de Cali”. En la actualidad, el cartel de Cali está desarticulado, según las autoridades de Colombia. El 9 de junio del año 1995, lograron capturar al cabecilla de la organización, Gilberto Rodríguez Orejuela, y el 6 de agosto de 1995, al segundo al mando, Miguel Rodríguez Orejuela. Nueve años después, en diciembre de 2004, fueron extraditados a los EEUU. Sin embargo, el negocio ilícito continuó, pero en otras manos, en pequeños resquicios de lo que fue alguna vez el cartel de Cali que, según datos de la Agencia Antidroga de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), llevaba el 80% de la droga que se comercializaba en esa nación en la década de 1990. “Orlando Henao Montoya e Iván Urdinola fueron los primeros en liderar el negocio del antiguo cartel de los Rodríguez Orejuela”.19Sin embargo, fueron capturados y murieron en prisión. Así, el imperio de este negocio ilícito fue heredado, a inicio de la presente década, por Wílber Varela, alias "Jabón", y Diego Montoya, alias "Don Diego", quienes finalmente lo dividieron en varios frentes. Juan Carlos Ramírez, alias "Chupeta", se cambió al cartel del Norte del Valle y, luego, terminó huyendo hacia el cono sur del continente. Las sospechas de los organismos colombianos era que Wílliam Rodríguez, hijo de Miguel Rodríguez Orejuela, logró recuperar parte del imperio, fueron certeras. En 2006, el nuevo "príncipe" de la droga, fue capturado, y terminó declarando en contra de su padre y su tío. Ahora, las cosas han cambiado. El liderazgo en el negocio es de los carteles de Sinaloa y de El Golf, dueños de las rutas a los EEUU. (JRI)
"Chupeta" fue el último de los pupilos del cartel en caer Los carteles de México y de Colombia han mantenido acuerdos por porcentaje de cada embarque que llega a los EEUU, acuerdos que, con el tiempo, cambiaron en sus términos. Antes de la desaparición de los grandes carteles colombianos (Medellín y Cali) por la caída de sus capos, los que cobraban el menor porcentaje eran los mexicanos, que tenían las rutas para pasar la droga. Los colombianos se retenían la mayor cantidad por producirla. Ahora, el negocio cambió. Los mexicanos controlan más las rutas y son los que mantienen la opción de cobrar más por cada paso exitoso de la mercancía ilegal. La mayoría de los narcotraficantes mexicanos ha tomado los modelos exitosos de los antiguos capos colombianos, como la de hacer de holdings de cada rama del negocio (transporte, sicariato, extorsión, etc.), al estilo de los hermanos Rodríguez Orejuela. De la misma forma, tratan de no caer en la tentación de meterse en política, como hizo en su tiempo Pablo Escobar, y más bien tratan de pasar desapercibidos. Los vínculos de los carteles mexicanos y colombianos en el negocio del tráfico ilícito de drogas se mantienen muy fuertes. En diciembre pasado, en la ciudad de México, en un allanamiento realizado por la Policía de ese país a una casa en el sector conocido como Desierto de los Leones, se detuvo a seis colombianos que, según las investigaciones, resultaron tener conexiones con el cartel de Cali. La mansión de la capital mexicana en la que fueron aprendidos tenía un zoológico privado. “La Procuraduría General de la República de México (PGR) informó a los medios locales que también se los procesará por operaciones con recursos de procedencia ilícita, y a uno de los seis además por posesión de animales exóticos”. Las autoridades identifican a los colombianos detenidos como colaboradores del cartel de Sinaloa, uno de los más poderosos de México, liderado por Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera. (JRI).

No hay comentarios:

Publicar un comentario