martes, 25 de septiembre de 2012

OPERACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

OPERACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO En las fronteras de México ocurre un fenómeno importante: entran grupos de narcotraficantes por el sur; la producción de anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo. Se necesitan agentes químicos como la efedrina, que es una sustancia activa que produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del Golfo de México como importaciones de productos farmacéuticos. En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta actividad, existen ruta que son trazadas para llegara a los sitios de distribución y destino final. Los cambios originados por la influencia estadounidense sobre las operaciones colombianas modificaron también los sectores de influencia. “En México, se fue desarrollando el equipo y la organización para sembrar y transformar la pasta de cocaína en polvo. Se repartió el territorio y el país se volvió un mayor productor, así como un consumidor en potencia”. “La corrupción es tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria farmacéutica, esta unas veces victimizada y otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones. Incluso en nuestro país estuvo permitida la importación de esa sustancia, pero se descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que estos son los que compran la sustancia para elaborar medicamentos.Estos fungían entonces como intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y de pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas.En respuesta las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la comercialización de medicamentos que utilizaban principios activos o procesos con esta sustancia”. El narcotráfico es una organización tan bien estructurada que es capaz de atentar en contra de la salud de los demás y no importarle nada ni siquiera contra la seguridad del mismo gobierno y no precisamente por tener poder sino porque a los políticos se les hace muy fácil entrar al narcotráfico pero a la hora de ajustar cuentas, a los demás de la misma organización no les importa, ellos quieren su pago y sus ganancias a como dé lugar como lo fue el mensaje que le dejaron a Felipe Calderón como lo fue el de “la mañana del martes 6 de Febrero de 2007, en Acapulco, Guerrero, en donde debió transcurrir una hora antes que las fuerzas federales del Operativo Guerrero pudieran reaccionar tras el ataque que Los Zetas perpetraron esa mañana. El brazo armado del cartel del Golfo ultimó a siete servidores públicos de la Procuraduría estatal, en dos ataques que tuvieron lugar con solo 10 minutos de diferencia y luego dejaron un mensaje dirigido al gobierno de Felipe Calderón. “A nosotros nos vale madre el gobierno federal. Y esto es muestra de ello”, advertía el mensaje escrito en un papel que dejaron en el asiento de una de las camionetas utilizadas para este embate”. Así es como opera el narcotráfico, con sagacidad, en silencio, pasan desapercibidos, vigilan hasta el más mínimo movimiento y lugar de quien es su presa y en cuanto ven la oportunidad actúan y nadie se dio cuenta de lo ocurrido, nadie se dio cuenta de a quien mataron, que se llevaron o que dejaron y ese es el miedo con el que la sociedad vive día a día, solo esperando escuchar las noticias para saber cuántas personas fueron ejecutadas, baleadas etc… gracias al crimen organizado. Desde la etapa de convulsión postelectoral y ya en el inicio del calderonismo, los órganos de inteligencia antinarcóticos de Estados Unidos y México identificaron que los grupos de narcotráfico restañaron sus diferencias para reforzar sus alianzas alrededor de los dos grupos antagónicos y que buscan imponer su hegemonía en el narcotráfico en México. Por un lado, los carteles del Golfo y de Tijuana reforzaron su alianza. Coincidentemente los dos grupos más golpeados en el gobierno de Fox y en el arranque de Felipe Calderón. Por otro lado, los carteles de Sinaloa y de Juárez privilegiaron la empresa criminal en las diferencias que surgieron y nuevamente restablecieron sus compromisos alrededor de la llamada Federación de carteles. Ya que entre ellos debe de haber buenas relaciones para que sus negocios sigan en pie y que a su vez la organización y operación de cada cartel no afecte a los demás y todo siga operando de lo más normal. Los llamados del gobierno y la movilización de las fuerzas federales a varios estados conflictivos, aderezados con una impresionante campaña mediática y en algunos golpes de menor de Calderón como decidido a combatir todas las aristas del fenómeno, pero se concretó más a la presencia mediática y en algunos golpes de menor y mediana significación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario