martes, 25 de septiembre de 2012

CAPITULO I NARCOTRÁFICO

CAPITULO I NARCOTRÁFICO El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación muy amplia entre otros delitos: tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de dinero, corrupción entre otras. Esto significa que un país que tenga una alta actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus instituciones. El narcotráfico se empezó a desarrollar desde épocas lejanas, incluso Inglaterra transportaba opio a China en el siglo XIX, lo que hizo que se viera afectada su economía y que hubiese problemas sociales, provocando incluso la guerra del opio. Sin embargo, es hasta el desarrollo de las comunicaciones y los adelantos tecnológicos cuando crece como una actividad que ofrece enormes ganancias a los narcotráficos. Esto porque en las grandes ciudades hay un consumo que va haciendo de este uno de los negocios ilícitos más rentables.
De acuerdo con esto, el narcotráfico es un fenómeno que se ha vuelto un problema económico, político y social para los países productores y consumidores, ya que entre muchas otras consecuencias trae una desintegración familiar y destrucción física y mental de los individuos. Participa en las redes de corrupción y tiene como principal ventaja el poder económico que muee a países, autoridades y a ciudadanos comunes. Existe un gran esfuerzo del gobierno del Presidente Felipe Calderón por atacar el conflicto desde varias instancias: “programas sociales orientados a la prevención del consumo, en escuelas, la vigilancia de los espacios en los que se ubica la población riesgo, como niños y jóvenes, así como lucha frontal para la identificación de las formas de operar, las relaciones que se tejen entre los narcotraficantes y las autoridades municipales y estatales, lo que ha llevado a decomisos de suma importancia como el efectuado en el Puerto de Manzanillo, en el Estado de Colima cuya cifra fue de 23 toneladas de cocaína, así como detenciones de líderes de los principales cárteles del país, y la agilización de los procesos de extradición de otros delincuentes efectuadas a Estados Unidos México todavía debe de transmitir un largo camino para mantener bajo control las actividades de la delincuencia organizada, no solo tiene un sistema penal que carece de capacidad para mantener en prisión a los narcotraficantes y que estos no sigan operando sus organizaciones, sino que el siguiente paso es aun mayor, y tiene que ver con la extradición a Estados Unidos de las más importantes cabezas del narcotráfico mexicano, “Kevin C. Whaley, quien cree que una de las razones del crecimiento de las organizaciones mexicanas se debe a que los grupos colombianos tienen miedo de venir a Estados Unidos a realizar sus negocios. Por lo tanto, se sienten más seguros con que los cárteles mexicanos traigan la droga a Estados Unidos, donde éstos tienen una mayor operación y control del mercado”.

Es una de las razones por las que se ve un crecimiento de las organizaciones mexicanas en el interior de Estados Unidos. Y ahora que se habla con los capos que han sido extraditados, dicen que la única cosa que temen no es a perder su dinero o sus trabajos, ni siquiera ser arrestados. Ellos le temen la extradición a Estados Unidos, por que saben que si son culpables no regresaran a su país.

Ese crecimiento del narcotráfico mexicano que parece desbordar al Estado ha traído consigo mayores operaciones millonarias de droga, una reciente escala de violencia y mayor impunidad en las actividades en el país. Pero ese rimen organizado – sin importar que tan grande o que tan peligroso h sido, o el dinero ilegal que generó o los crímenes que cometieron – palidece en comparación con el crimen organizado a lo largo de la frontera donde actúan las organizaciones mexicanas. Los cárteles en México son más grandes, más sofisticados: no generan millones de dólares sino billones de dólares. Y el nivel de violencia que actualmente poseen es mucho más sustancial y más agresivo que el crimen organizado en Estados Unidos.

Este fenómeno no se reduce a un oficial de policía o un agente federal que recibe dinero de los capos. México necesita un sistema judicial que pueda perseguir y cancelar a todos los que deban ser encarcelados. Necesita mantenerlos en prisión de manera que no puedan seguir dirigiendo sus organizaciones desde la cárcel o que se evadan. Todas estas cosas necesitan ser puestas en su lugar, por lo tanto, es algo mucho mas grande y complejo.

OPERACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

OPERACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO En las fronteras de México ocurre un fenómeno importante: entran grupos de narcotraficantes por el sur; la producción de anfetaminas o de drogas sintéticas que se crean en laboratorio, no puede ser cubierta por un solo grupo. Se necesitan agentes químicos como la efedrina, que es una sustancia activa que produce los mayores efectos de las pastillas que se hacen en laboratorio y que son muy populares. Estas sustancias entran por el sur y en las costas del Golfo de México como importaciones de productos farmacéuticos. En el caso de la infraestructura que se teje alrededor de esta actividad, existen ruta que son trazadas para llegara a los sitios de distribución y destino final. Los cambios originados por la influencia estadounidense sobre las operaciones colombianas modificaron también los sectores de influencia. “En México, se fue desarrollando el equipo y la organización para sembrar y transformar la pasta de cocaína en polvo. Se repartió el territorio y el país se volvió un mayor productor, así como un consumidor en potencia”. “La corrupción es tal que además, los narcotraficantes organizan bandas de asaltantes que roban la sustancia de camiones, identificando rutas y horarios que hacen vulnerables a la industria farmacéutica, esta unas veces victimizada y otra en complicidad y en manos de las mismas organizaciones. Incluso en nuestro país estuvo permitida la importación de esa sustancia, pero se descubrió que muchos narcotraficantes realizaban acuerdos con laboratorios farmacéuticos para hacer parecer que estos son los que compran la sustancia para elaborar medicamentos.Estos fungían entonces como intermediarios, facilitando el ingreso de efedrina y de pseudoefedrina al narcotráfico para la fabricación de anfetaminas.En respuesta las autoridades federales modificaron la Ley General de Salud prohibiendo la comercialización de medicamentos que utilizaban principios activos o procesos con esta sustancia”. El narcotráfico es una organización tan bien estructurada que es capaz de atentar en contra de la salud de los demás y no importarle nada ni siquiera contra la seguridad del mismo gobierno y no precisamente por tener poder sino porque a los políticos se les hace muy fácil entrar al narcotráfico pero a la hora de ajustar cuentas, a los demás de la misma organización no les importa, ellos quieren su pago y sus ganancias a como dé lugar como lo fue el mensaje que le dejaron a Felipe Calderón como lo fue el de “la mañana del martes 6 de Febrero de 2007, en Acapulco, Guerrero, en donde debió transcurrir una hora antes que las fuerzas federales del Operativo Guerrero pudieran reaccionar tras el ataque que Los Zetas perpetraron esa mañana. El brazo armado del cartel del Golfo ultimó a siete servidores públicos de la Procuraduría estatal, en dos ataques que tuvieron lugar con solo 10 minutos de diferencia y luego dejaron un mensaje dirigido al gobierno de Felipe Calderón. “A nosotros nos vale madre el gobierno federal. Y esto es muestra de ello”, advertía el mensaje escrito en un papel que dejaron en el asiento de una de las camionetas utilizadas para este embate”. Así es como opera el narcotráfico, con sagacidad, en silencio, pasan desapercibidos, vigilan hasta el más mínimo movimiento y lugar de quien es su presa y en cuanto ven la oportunidad actúan y nadie se dio cuenta de lo ocurrido, nadie se dio cuenta de a quien mataron, que se llevaron o que dejaron y ese es el miedo con el que la sociedad vive día a día, solo esperando escuchar las noticias para saber cuántas personas fueron ejecutadas, baleadas etc… gracias al crimen organizado. Desde la etapa de convulsión postelectoral y ya en el inicio del calderonismo, los órganos de inteligencia antinarcóticos de Estados Unidos y México identificaron que los grupos de narcotráfico restañaron sus diferencias para reforzar sus alianzas alrededor de los dos grupos antagónicos y que buscan imponer su hegemonía en el narcotráfico en México. Por un lado, los carteles del Golfo y de Tijuana reforzaron su alianza. Coincidentemente los dos grupos más golpeados en el gobierno de Fox y en el arranque de Felipe Calderón. Por otro lado, los carteles de Sinaloa y de Juárez privilegiaron la empresa criminal en las diferencias que surgieron y nuevamente restablecieron sus compromisos alrededor de la llamada Federación de carteles. Ya que entre ellos debe de haber buenas relaciones para que sus negocios sigan en pie y que a su vez la organización y operación de cada cartel no afecte a los demás y todo siga operando de lo más normal. Los llamados del gobierno y la movilización de las fuerzas federales a varios estados conflictivos, aderezados con una impresionante campaña mediática y en algunos golpes de menor de Calderón como decidido a combatir todas las aristas del fenómeno, pero se concretó más a la presencia mediática y en algunos golpes de menor y mediana significación.