martes, 21 de agosto de 2012

El narcotráfico


El narcotráfico es un delito contra la salud pública, consistente en la realización, normalmente con fines lucrativos, de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas, ya sean estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otro tipo. Se trata de acciones que, aunque recogidas y definidas de forma muy diversa, están contempladas en las diferentes legislaciones como hechos ilícitos y son objetos de represión tanto en el ámbito interno como internacional. Todas ellas son englobadas habitualmente bajo la denominación de narcotráfico.

En su concepción legal, el narcotráfico, es uno de los delitos de mayor aplicación práctica, por lo que la jurisprudencia sobre esta materia es muy extensa y pormenorizada. Como se señala la doctrina legal, el delito contra la salud pública es un ilícito de riesgo abstracto y de consumación anticipada en el que el bien jurídico protegido es la salud pública, consumándose la infracción con la ejecución de algunas de las acciones incluidas en el precepto penal, resultando indiferente a los efectos de la calificación, la eventual lesión o perturbación física o psíquica de la persona que, finalmente, consume la droga objeto del tráfico ilícito, precisamente porque en esta figura delictiva el sujeto pasivo no es la persona concreta, receptora y consumidora de la sustancia prohibida, sino el colectivo social cuyo bienestar sanitario es el objeto de protección de la norma, por lo que los resultados dañosos que dicho consumo produzca en el consumidor del producto queda extramuros del marco del tipo penal. 

En los últimos 25 años, México se ha visto inmerso en una crisis de violencia criminal en constante crecimiento que, entre otros factores, tiene sus orígenes en el narcotráfico y su trasiego, así como en la vecindad con los Estado Unidos, el mercado de consumo de drogas y de producción de armas más grande del mundo. 

Sin embargo, la etiología del problema también es responsabilidad del Estado mexicano que no supo proyectar con oportunidad el fortalecimiento del andamiaje jurídico, institucional y presupuestal, que le hubiese permitido disponer estrategias eficaces para profesionalizar  y modernizar la operación y coordinación de sus aparatos de inteligencia, de seguridad y de justicia, potenciar su vinculación con los países fronterizos y, con ello, enfrentar el fenómeno delictivo con menores costos en vidas humanas y en la erosión del tejido social, como sucede en la actualidad.
 


Durante el gobierno de Vicente Fox los capos del narco tomaron nuevas posiciones, ampliaron la geografía de sus dominios e hicieron larde de impunidad.Con la fuga de Joaquín Guzmán Loera, el Chapo Guzmán, el sexenio foxista empezó mal. Y termino peor, convertido el país en un campo de guerra.

Desafiante en su debilidad inicial, Felipe Calderón optó, de la mano del ejercito, por los golpes espectaculares y mediáticos, en unos cuantos meses ya había más de 700 muertes por ejecución.

Tras el respaldo de los políticos, las distintas facciones del crimen organizado incrementaron su poder regional   partir de tejer acuerdos con gobernadores, presidentes municipales y autoridades policiales de cada zona.

Durante los gobiernos del PRI, el poder hegemónico del presidente de la república permitía mantener un control absoluto  en el terreno de la política, por ello los gobernadores obedecían al poder federal y el enlace del gobierno con los cárteles de la droga se daba a través de sus cuerpos de policía, particularmente  fines de los 70 y 80 por medio de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), cuyos “hombres negros” establecían reglas del juego a los criminales.

Con Carlos Salinas de Gortari se presento el primer triunfo del PAN, en el estado de Baja California, en 1989, con el arribo al poder de Ernesto Rufo; luego obtuvo el gobierno en Chihuahua el panista Francisco Barrio.

Esta alternancia gubernamental en las entidades y ciudades del país creó un nuevo mapa político y orillo a los grupos del narcotráfico a ir estableciendo alianzas con los cuerpos policiacos locales y con algunas figuras políticas de esas regiones donde habitualmente operaban.

“A partir de 1989, un buen numero de gobernadores han estado bajo sospecha de estar tocados por el narcotráfico, o al menos sus estructuras de gobierno. En la lista están Jorge Carrillo Olea, de Morelos; Mario Villanueva, Quintana Roo, Jorge Salomón Azar, Campeche; Manlio Fabio Beltrones, sonora; Víctor Cervera Pacheco, Yucatán; Francisco Barrio y Patricio Martínez, de Chihuahua; Tomás Yarrington, Tamaulipas; Juan S. Millán y Jesús Aguilar Padilla, de Sinaloa. “En Octubre de 2006 en las postrimerías del llamado Gobierno del Cambio de Vicente Fox, como nunca antes el narcotráfico nunca había alcanzado una posición de tanta ventaja ante el Estado, las condiciones eran críticas y las amenazas latentes por que en la que estaban inmersas las principales organizaciones del narcotráfico
para imponer su hegemonía alcanzaba una violencia terrorista, miles de muertos, no pocos de ellos inocentes o ajenos a la empresa criminal, y niveles de violencia extrema.

El gobierno foxista no produjo ningún impacto en el mercado de la droga. No hubo una disminución, más aún, los volúmenes de narcóticos que utilizando territorio mexicano pasaron a Estados Unidos provenientes de Centro y Sudamérica. El gobierno panista no logró su promesa de mantenerse incólume frente al poder del narcotráfico por que la corrupción permitió a todos los grupos operar en mayor o menor medida; porque un cártel se infiltró en Los Pinos y conocía la agenda del presidente Fox; y porque con la protección de la Policía Federal Preventiva y al Agencia Federal de Investigaciones los aeropuertos mexicanos fueron utilizados como una gran plataforma para el trasiego de droga y de remesas de dólares producto de la venta de narcóticos. También porque el pernicioso disimulo del ejército y de la marina convirtieron al territorio y los puertos en propiedad de los señores del narcotráfico, que se pelearon casi cada ciudad en México y además extendieron sus redes a Estadios Unidos y a Europa.

En este contexto, la plana mayor de la DEA estaba reunida en Morelos con algunos de los funcionarios del foxismo que fueron parte del fracaso en materia de seguridad, pero ahora estaban al rente en la estrategia para vender un modelo nuevo para el combate al narcotráfico.
“Calderón presento sus 100 acciones de gobierno donde una de ellas sería fusionar la PFP, la AFI, la POLICÍA del INSTITUTO de MIGRACIÓN y la INSPECCIÓN FISCAL y ADUANERA. También propuso darle facultades de investigación a esta policía y además crear el sistema único de información criminal, el mismo que se anunció en el sexenio de Ernesto Zedillo”.

Tas sus propuestas el presidente Calderón no ha podido terminar con el narcotráfico y a el estado trata de engañarlo diciéndole que todo está bajo control, que no pasa nada  sin embargo el estado piensa lo contrario pues es quien realmente vive las consecuencias del mal manejo de Felipe Calderón y este esta muy agusto en la Casa de Los pinos o viajando pero nunca atendiendo a su país.

Es claro que el narcotráfico nunca se acabara gracias a que tiene el respaldo total del poder gubernamental y con ello pueden hacer y deshacer a su antojo sin importarle que es lo que pase con el país. Nunca se tomaran cartas en el asunto y solo seguirán diciendo mentiras para creerles y tapar lo que realmente esta pasando.

jueves, 16 de agosto de 2012

NARCOTRAFICO: ORGANIZACION ILEGAL O POLITICA. CARTEL DE SINALOA


Narcotráfico: Cartel de Sinaloa, Organización ilegal o política.

 El Cartel de Sinaloa revela cómo fue posible que un grupo de traficantes de Sinaloa llegara a mezclarse con los hombres mas ricos del mundo. Habiendo una ruptura en la cúpula del cartel entre Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada con los hermanos Beltrán Leyva. Dando forma del origen, auge y conformación actual bajo el liderazgo de El Chapo Guzmán, de una de las organizaciones criminales mas antiguas y poderosas, cuyas transacciones internacionales se miden en toneladas de drogas y millones de dólares en el Sexenio de Felipe Calderón 2006-2012.

En el gobierno de Felipe Calderón, distintas facciones del crimen organizado incrementen su poder regional a partir de tejer acuerdos con gobernadores, presidentes municipales y autoridades policiales de cada zona entonces los cambios en México son la consecuencia de la alternancia política en el país y los narcotraficantes han aprovechado las ventajas que les brinda este “nuevo mapa político”, en el cual están implicados los gobiernos locales y estatales de todos los signos políticos.


El narcotráfico plantea la particularidad de que el cultivo de las sustancias narcóticas puede realizarse en un determinado país, la materia prima procesarse en el mismo que es productor u otro país; el país destinatario del producto determinado puede encontrarse lejos del que es el productor y el traslado del producto, en muchos casos, necesita usar el territorio de otros países como puentes antes de llegar a sus destinos. Esta complejidad de producción, traslado del producto y mercadeo, involucrando diferentes países, convierte el narcotráfico en una acción delictiva múltiple que involucra diferentes países lo que ha llevado a considerarlo un delito universal.  Por consiguiente los países se ven obligados a colaborar entre si y desarrollar estrategias para combatir el narcotráfico de manera integral.



El presente blog se realizó ya que muestra la situación del narcotráfico en México específicamente en Culiacán Sinaloa teniendo de lugares de concentración estados de la república mexicana involucrando cada vez más personas para que sirvan al jefe del cartel y con ello sentir el respaldo de estos para que la autoridad o las leyes no pueda intervenir o acabar tanto con el narcotráfico como con los cárteles y como México sirve de puente para el traslado de droga desde América del Sur hasta el paso de las fronteras, llegando a causar grandes repercusiones en la sociedad al no solo al involucrarse narcotraficantes sino también personas del ámbito político que tienen algún cargo en el país siendo así intocables por la ley ya que al con el cargo que ocupan es imposible para ellos perderlo o perder las ganancias que obtienen mediante el narcotráfico.